Abstract
Introducción:La población escolar es un grupo fundamental para las intervenciones de promoción de la salud, ya que en los niños y adolescentes se sientan las bases de un comportamiento saludable en la vida adulta, que puede ser muy influenciado por la escuela.
Objetivo:Describir los factores comportamentales relacionados con la salud de los escolares de 13 a 17 años de edad que cursan educación básica secundaria y media en Colombia.
Métodos:Se realizó una encuesta nacional transversal (Encuesta de Salud en Escolares -ENSE-) con los lineamientos de Global School-based Student Health Survey para recolectar información sobre prácticas alimentarias, actividad física, consumo de alcohol y drogas, lesiones e intimidación, y salud bucal, visual y auditiva. El muestreo fue probabilístico, por conglomerados y polietápico.
Resultados:Se incluyeron 79.640 escolares de 298 municipios. Los escolares presentaron bajo consumo de frutas, verduras (13.1%) y productos lácteos (76.5 %), alto consumo de alimentos ultraprocesados (82.4 %), bebidas azucaradas (74.0 %) y comidas rápidas (14.8 %); alto uso de sal añadida en la mesa (43.3 %), actividad física inferior a la recomendada (15.0 %) y sedentarismo (46.3 %). Fue frecuente el consumo de alcohol (44.7 %) y sustancias psicoactivas (14.7 %) y reportaron situaciones de intimidación (15.4 %), rechazo (8.2 %) y agresiones verbales (42.7 %).
Conclusiones:La ENSE muestra desigualdades por género, etnia y clase social en todo el país. Los hallazgos observados en los escolares son factores de riesgo de enfermedades crónico-degenerativas y mentales, y requieren la atención urgente de los actores sociales del país.
Reference43 articles.
1. Simmonds M, Llewellyn A, Owen CG, Woolacott N. Predicting adult obesity from childhood obesity: a systematic review and meta‐analysis. Obes Rev. 2016;17(2):95-107. https://doi.org/10.1111/obr.12334 PMid:26696565
2. San Mauro I, Megías A, García de Angulo B, Bodega P, Rodríguez P, Grande G, et al. Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutr Hosp. 2015;31(5):1996-2005. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8616.
3. Scaglioni S, De Cosmi V, Ciappolino V, Parazzini F, Brambilla P, Agostoni C. Factors influencing children's eating behaviours. Nutrients. 2018;10(6):706. https://doi.org/10.3390/nu10060706 PMid:29857549 PMCid:PMC6024598
4. Hamulka J, Wadolowska L, Hoffmann M, Kowalkowska J, Gutkowska K. Effect of an education program on nutrition knowledge, attitudes toward nutrition, diet quality, lifestyle, and body composition in Polish teenagers. The ABC of healthy eating project: Design, protocol, and methodology. Nutrients. 2018;10(10):1439. https://doi.org/10.3390/nu10101439 PMid:30720795 PMCid:PMC6213798
5. Strömmer S, Barrett M, Woods-Townsend K, Baird J, Farrell D, Lord J, et al. Engaging adolescents in changing behaviour (EACH-B): A study protocol for a cluster randomised controlled trial. 2020; 21 (1). https://doi.org/10.1186/s13063-020-04761-w