Abstract
Objetivos Determinar la asociación entre el tiempo de comunicación verbal de padres e hijos en etapa preescolar y sus niveles de adiposidad; en segundo lugar, se busca describir las variables sociodemográficas y de composición corporal de dichos preescolares en relación con la comunicación verbal entre padres e hijos.Materiales y Métodos Estudio descriptivo, transversal y de carácter multicéntrico en el que participaron 70 preescolares. Las variables medidas fueron “niveles de adiposidad de los preescolares”, variables sociodemográficas de padres y tiempo de comunicación verbal “entre padres e hijos”.Resultados Con base en el tiempo de comunicación entre padres e hijos (se consideró como “bajo tiempo de comunicación” un tiempo de menos de 100 min/día y como “elevado tiempo de comunicación”, uno que fuera mayor o igual a 100 min por día), se hallaron diferencias significativas en las variables peso en la clasificación nutricional de obesidad (TC<100 min/día 20.6±4 vs. TC≥100 min/día 18.4±3 kg, P=0.039), zpeso/talla (TC<100 min/día 1.791±8 vs. TC≥100 min/día 1.010±4, P=0.030), masa grasa en kg (TC<100 min/día 7.5±3 vs. TC≥100 min/día 6.3±2 kg, P=0.046), masa grasa en % (TC<100 min/día 36.3±2 vs. TC≥100 min/día 33.9±3%, P<0.05). La talla y la razón peso/talla no presentaron asociación significativa mediante el estado nutricional y las categorías de diferentes tiempos de comunicación verbal entre padres e hijos por día. Además, la masa muscular fue asociada significativamente al tiempo de comunicación verbal entre padres e hijos en las categorías de obesidad (TC<100 min/día 5.7±3 vs. TC≥100 min/día 5.1±3 kg, P=0.047) y masa magra del tronco (TC<100 min/día 5.2± 4 vs. 4.6±3 kg, P=0.039).Conclusiones El tiempo diario de comunicación verbal entre padres e hijos se asocia significativamente a mayores niveles de adiposidad mediante el peso, zpeso/talla y masa grasa. Estos hallazgos requieren de mayor y más compleja investigación para corroborarse.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Subject
Public Health, Environmental and Occupational Health
Reference20 articles.
1. Salinas J, Correa F. Marco normativo para promover una alimentación saludable en escuelas básicas de Chile. Rev Chil Nutr. 2013; 40(3):274-82. DOI:10.4067/S0717-75182013000300010.
2. Najera I, Antonio C, Álvarez Gordillo GdC. Mecanismos moleculares de la obesidad y el rol de las adipocinas en las enfermedades metabólicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016 [cited 2020 Jan 20]; 35(2):174-83. https://bityl.co/6AGy.
3. Burrows AR, Leiva BL, Burgueño AM, et al. Sensibilidad insulínica en niños de 6 a 15 años: asociación con estado nutricional y pubertad. Revista médica de Chile. 2006 [cited 2020 Jan 20];134:1417-26. DOI:10.4067/S0034-98872006001100009.
4. Gómez-Díaz RA, Wacher-Rodarte NH. Obesidad infantil y dislipidemia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014 [cited 2020 Jan 20];52(1):S102-S8. https://bityl.co/6AH3.
5. Alvarez C, Flores-Opazo M, Mancilla R, et al. Gender differences in blood pressure and body composition in schoolchildren ascendants from Amerindian and European. Ethnicity & health 2019:1-12. DOI:10.1080/13557858.2018.1557119.