Abstract
En este artículo analizo la figura de las parteras-curanderas en dos comunidades: Santa Cruz Mitlatongo, Mixteca Alta, Oaxaca, y Santa Catarina del Monte, Texcoco, Estado de México. Asimismo, destaco otros tipos de liderazgo femenino comunitario que escapan a los ojos de la literatura antropológica sobre partería y los conceptualizo mediante la noción de don: primero, desde la perspectiva económica del concepto maussiano; segundo, como una categoría local que considera que el conocimiento de la partería se transmite generacionalmente. Finalmente, reflexiono sobre la presencia del liderazgo local femenino que se basa en el conocimiento sobre el cuerpo y argumento que el papel de las mujeres parteras indígenas las posiciona como sujetos políticos en sus contextos particulares.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Reference55 articles.
1. Alarcón-Nivia, Miguel Ángel, Janer Sepúlveda-Agudelo e Iván Alarcón-Amaya. 2011. “Las parteras, patrimonio de la humanidad”. Historia de la Medicina. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, 2: 188-195. https://doi.org/10.18597/rcog.242
2. Argüello-Avendaño, Hilda y Ana Mateo-González. 2014. “Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años”. Revista Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos 12, 2: 13-29. https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v12n2/v12n2a2.pdf
3. Barabas, Alicia. 2008. “Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxca”. Antípoda 7: 119-139. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.06
4. Barabas, Alicia y Miguel Bartolomé, coords. 2010. “Dinámicas culturales. Religiones y migración en Oaxaca.” Culturas Populares/Conalculta /Secretaría de Cultura/Gobierno de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
5. Bartolomé, Miguel. 1999. “El pueblo de la lluvia. El grupo etnolingüística Ñuu Savi (Mixtecos)”. En Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas étnicas para las autonomías, editado por Alicia Barabas y Miguel Bartolomé. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista (INI), Conaculta-ENAH.