Abstract
Los espacios de memoria son una construcción social (material y simbólica) que refleja las dinámicas políticas, culturales e históricas de un grupo social y las luchas por las memorias públicas. En el periodo del posacuerdo en Colombia, el estudio de los espacios de memoria posibilita la comprensión de las maneras en que los sujetos y colectivos tramitan los sentidos del pasado, pero también, la aparición de rupturas, nuevas estimaciones, pugnas, actores y agencialidades, especialmente en un contexto en el que persisten distintas formas de violencia. Las tecnologías de la comunicación mediatizan la vida social, haciendo que los espacios de memoria se trasladen a la virtualidad y faciliten la producción de memorias que desafíen la versión oficial. Este artículo hace una aproximación a los espacios de memoria virtuales, a través del análisis narrativo de un videojuego sobre el conflicto armado colombiano, Reconstrucción, con base en tres categorías: memoria estética, memoria protésica y retrolugar.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Reference41 articles.
1. Allier Montaño, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, (31), 165-192.
2. Amaya Trujillo, J., y Charlois Allende, A. J. (2017). Memoria cultural y ficción audiovisual en la era de la televisión en streaming. Una exploración en torno a la serie Narcos como relato de memoria transnacional. Comunicación Y Sociedad, (31). https://doi.org/10.32870/cys.v0i31.6852
3. Arbeláez Álvarez, C. C. (2010). Los colores de la montaña. Juan Pablo Tamayo
4. Benzies, L. y Sarwar, I. (2013). Grand Theft Auto V (videojuego). Rockstar North
5. Blair Trujillo, E. (2013). El poder del lugar y su potencial político en la legitimación de la(s) memoria(s) del conflicto político armado. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 34(108), 65-78. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2013.0108.07