Abstract
Objetivo: describir y analizar cómo incidieron las épocas secas y lluviosas en la ganadería de los valles de los ríos Sinú y San Jorge durante la primera mitad del siglo XX. Metodología: mediante la correspondencia de los hacendados, este artículo reconstruye e identifica los periodos secos y lluviosos más intensos que se presentaron en la región y sus efectos en el ganado, pastos y trabajos en las haciendas; y examina la regularidad o anormalidad de los veranos e inviernos y las respuestas de los ganaderos para ajustarse y adaptarse a las variaciones de estos ciclos estacionales. Originalidad: aunque la correspondencia ha sido usada en otras investigaciones históricas con enfoques sociales y económicos empresariales, no ha sido interrogada por la historia ambiental y climática ni ha sido aplicada a la ganadería costeña, y aunque efectivamente se ha enfocado en la transformación del bosque seco en potreros, no se ha investigado allí la relación entre ganadería y clima ni la incidencia de las épocas de lluvias y secas en dicha actividad. Conclusiones: aunque los veranos e inviernos tuvieron fuertes repercusiones en la ganadería, no fueron una fuente significativa de calamidades y desastres; al contrario, las condiciones climáticas fueron claves para que la ganadería se instaurara como principal actividad productiva en los valles del Sinú y San Jorge.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Reference62 articles.
1. I. Fuentes primarias
2. Archivos
3. Archivo Sociedad Agrícola del Sinú (ASAS), Medellín, Colombia
4. Correspondencia
5. Archivo Cultivos Limitada (ACL), Medellín, Colombia