Author:
España Espinoza Juan Manuel,Romero Cotrino Diego Andrés,Rodríguez Azar Judith Amparo
Abstract
El espacio de aula de un taller de diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano se ha trasladado del centro a la periferia, de lo urbano a lo rural. En un país como Colombia, donde el sector agrícola es tan importante productiva y culturalmente, sorprende la desconexión entre las prácticas del diseño y los sectores rurales. Aunque existen iniciativas que trabajan con este norte, es clara la necesidad de compenetrar el diseño en el desarrollo local y en las prácticas de fortalecimiento del territorio como ente productivo, cultural, tecnológico e histórico. En este marco, el programa de diseño industrial, desde su taller vertical en fibras naturales, ha roto los estereotipos del espacio de aula para abordar las problemáticas del sector agrícola. Han sido muchos los obstáculos a vencer, costos de traslados y alojamientos de los estudiantes y profesores en regiones distantes de la capital, contacto con las comunidades, acceso a sus saberes y territorios, seguridad, etc. Sin embargo, las estrategias pedagógicas generadas, unidas a la articulación con actores externos nacionales, regionales y locales, han permitido sortear estos y otros obstáculos, conformando a la fecha una experiencia enriquecedora para la comunidad académica, con un aporte concreto para las comunidades. Un proyecto académico con un exitoso engranaje de actores y comunidades se está convirtiendo en un motor para impulsar sociedades productivas rurales, mientras compenetra y sensibiliza a la academia del diseño con las regiones.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia