Abstract
El artículo examina cómo y hasta qué punto el Movimiento Alimentario Alternativo (afm, por su sigla en inglés), en sus diversas versiones, ha impactado en un espacio discursivo alimentario dominado y ordenado por el sistema alimentario global-industrial. El movimiento ha logrado muchas victorias particulares: huertas escolares, almuerzos de cafetería más saludables, cadenas de suministro alimentarias más cortas, etiquetamiento de productos locales, prácticas orgánicas de cultivo y al menos un poco de compostaje. Algunas personas ven el conjunto de estos triunfos como el comienzo de uno más grande y más general y están listas para dar testimonio acerca de cómo el afm podría haber sido “exitoso”. Por el contrario, este artículo argumenta cómo no lo ha sido. Aunque el afm reúne partidarios de muy diverso origen y prioridad, y goza de amplia atención como objeto de estudio (Ashe, 2013), propongo que el movimiento se ve profanado precisamente por su alteridad. Los logros tan celebrados del afm se hallan limitados por y al interior de una epistemología de la ceguera (Santos, 2009, 2014), y así, ciega a su intoxicación filosófica, los éxitos del movimiento solo refuerzan aquello que pretenden combatir. Ciertamente, lo que denuncio aquí no es la totalidad del relato del movimiento alimentario. La base empírica que tomo como ejemplo, la “alteridad” institucionalmente dirigida de la ciudad de Nueva York, más bien apunta a la sustancia del relato que la capte totalmente. Aun así, el ejemplo de Nueva York y todo lo que denuncio al respecto incluye a gran parte del afm, una sección poderosa que surge desde el interior de los centros epistémicos del sistema-mundo (Wallerstein, 2011) y goza de —o se ve agobiada por— todas las prerrogativas cognitivas, políticas, sociales y económicas que esto implica. No obstante, las historias de futilidad y fracaso no se cuentan ni se venden fácilmente, y estas son las partes de la realidad del movimiento alimentario alternativo de las que poco se habla. En este trabajo me pronuncio al respecto: el movimiento alimentario alternativo es un caballo de Troya, o al menos aquellas partes suyas vinculadas a las promesas epistémicas de los centros del sistema-mundo moderno.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Subject
General Social Sciences,General Arts and Humanities
Reference54 articles.
1. Allen, P. (2004). Together at the table. Sustainability and sustenance in the American agrifood system. University Park: Pennsylvania State University Press.
2. Ashe, L. M. (2016). Towards a dignified food security? Discourses of dignity, development and culture in New York City and Bogotá. Ph.D. dissertation. Cardiff University.
3. Ashe, L. M. and Sonnino, R. (2013). Convergence in diversity: New York City school food and the future of the food movement. International Planning Studies, 18(1), 61-77.
4. Bittman, M. (2012). Stop subsidizing obesity. New York Times, 25 December 2015.
5. Blay-Palmer, A. (2009). The Canadian pioneer: the genesis of urban food policy in Toronto. International Planning Studies, 14(4), 401-416.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献