Abstract
Las epidemias que se propagaron en Santafé —Bogotá— durante 1782-1783 y 1802, a pesar de haber sido provocadas por la misma enfermedad, la viruela, difirieron en su impacto sobre la mortalidad. La primera estuvo muy próxima a ser considerada como una catástrofe demográfica, mientras que la mortalidad registrada en 1802 se caracterizó por ser una crisis menor. A partir de fuentes parroquiales ubicaremos la estacionalidad y mediremos la intensidad de ambas epidemias; mientras que a través de fuentes de archivo e impresas, se estudiarán las estrategias higienistas desarrolladas por las autoridades virreinales durante ambos eventos epidémicos. Se sostiene que las políticas higienistas impulsadas en la ciudad luego de la crisis de 1782-1783, inspiradas en el paradigma miasmático-humoral —empedramiento de las calles, construcción de acequias, de cementerios, entre otras—, junto con la promoción de la inoculación o variolización entre la población, fueron esenciales en el intento por restarle letalidad a las epidemias, en particular a las de viruela, tal y como sucedió durante 1802.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Subject
History,Cultural Studies,Social Sciences (miscellaneous)
Reference56 articles.
1. Aguilera-Núñez, Ana Rosalía. 2017. “El Valle de Tlacolula, Oaxaca, bajo los efectos de la epidemia de matlazahuatl, 1738–1739”. En Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX, coordinado por José Gustavo González-Flores, 65-85. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila.
2. Aguirre, César. 2016. “La sociedad como cuerpo. Santafé y la enfermedad de las viruelas a finales del siglo XVIII e inicios del XIX”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13896/u753732.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Alfani, Guido, y Tommy E. Murphy. 2017. “Plague and Lethal Epidemics in the Pre-industrial World”. The Journal of Economic History 77 (1): 314-343. https://doi.org/10.1017/S0022050717000092
4. Alfaro-Pérez, Francisco José, y Francisco Javier Marichalar-Vigier. 2020. “La peste en España a mediados del siglo XVII (1647-1654). Medidas profilácticas y repercusiones comerciales”. Investigaciones de Historia Económica 16 (4): 23-34. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2020.10.006
5. Alzate-Echeverri, Adriana. 2002. “Devociones políticas y oratoria salubrista. Sobre un plan de reforma hospitalaria en la Nueva Granada (1790)”. Historia Crítica 23: 51-72. https://doi.org/10.7440/histcrit23.2002.03