Abstract
Este artículo investiga el uso que el movimiento de disidencia sexual colombiano le dio al triángulo rosa en la década de los ochenta, como parte de un proceso de construcción de marcos de sentido. Específicamente se estudia cómo la narrativa histórica de la persecución a homosexuales por parte del nacionalsocialismo fue resignificada por los activistas colombianos bajo el contexto de la agudización del conflicto armado interno. Para ello se usan fuentes poco trabajadas por la historiografía nacional: documentos producidos por la organización más activa en el momento, el Colectivo de Orgullo Gay (CORG), específicamente la revista De Ambiente. Se sostiene que la presencia del triángulo rosa en Colombia hace parte de un proceso de enmarque mayor realizado por el CORG, que usa la imagen de una persecución sistemática para darle sentido al surgimiento de fenómenos de limpieza social vinculados con el paramilitarismo.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Reference40 articles.
1. Benford, D. y Snow, D. (2000). Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment. Annual Review of Sociology, (26), 611-639.
2. Caro, F. y Simonetto, P. (2019). Sexualidades radicales: Los Movimiento de Liberación homosexual en América Latina (1967-1989). Izquierdas, (46), 65-85.
3. Caro, F. (2020a). Más allá de Stonewall: el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia y las redes de activismo internacional, 1967-1989. Historia Crítica, (75), 93-114.
4. Caro, F. (2020b). “Ni enfermos ni criminales, simplemente homosexuales”. Las primeras conmemoraciones de los disturbios de Stonewall en Colombia, 1978-1982. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(1), 201-229.
5. CNMH, Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá D.C.: Autor.