1. Caraway, T. (2005). The political economy of feminization: From “cheap labor” to gendered discourses of work. Politics & Gender, 1(3), 399-429. https://doi.org/10.1017/S1743923X05050105
2. Carrasco, C. y Díaz, C. (Eds.). (2017). Economía feminista: Desafíos, propuestas y alianzas. Entrepueblos.
3. Castillo, J. J. (2000). La sociología del trabajo hoy: La genealogía de un paradigma. En E. de la Garza Toledo (Ed.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (39-64). Flacso-Colmex-FCE.
4. Cumes, A. (2014). La “india” como “sirvienta”: Servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala [tesis de doctorado].
5. Ciesas.Federici, S. (2004). La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres. La construcción de la “diferencia” en la “transición al capitalismo”. En V. Hendel y L. Touza (Trads.), El calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria(85-178). Traficantes de sueños.