Abstract
En este artículo abordo el fenómeno de la reinvención de los alimentos a partir de la producción del queso Paipa y de la emisión de su denominación de origen (do). Con base en mi trabajo de campo en Paipa y Sotaquirá, donde se elabora el queso, analizo la manera en que se construye el terroir de este producto y sus efectos a escala local. Para ello, profundizo en dos aspectos: por un lado, en las variadas interpretaciones que de la denominación de origen hacen los actores locales, quienes incentivan la reinvención del queso en función de nuevas exigencias y expectativas de calidad que pocos pueden cumplir. Por otro lado, las relaciones de poder que atraviesan la denominación de origen, las cuales hacen de su implementación un escenario de discusiones inacabadas, no neutrales y en el que los beneficios se distribuyen de manera diferenciada y desigual.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Reference40 articles.
1. Acampora, Teresa y María Fonte. 2008. “Productos típicos, estrategias de desarrollo rural y conocimiento local”. Revista Opera 7: 191-212.
2. Aranda, Yesid, Ana Cristina Gómez y Eduardo Ramos. 2014. “Tipificación de los vínculos producto típico-territorio: una metodología con aplicación empírica en productos agroalimentarios de la región andina de Colombia”. Agroalimentaria 20, 38: 15-33.
3. Barham, Elizabeth. 2003. “Translating Terroir: The Global Challenge of French aoc Labeling”. Journal of Rural Studies 19, 1: 127–138.
4. Barrera, Gloria, Ana Quiñones y Juan Carlos Jacanamijoy. 2014. “Riesgos y tensiones de las marcas colectivas y denominaciones de origen de las creaciones colectivas artesanales indígenas”. Apuntes 27, 1: 36-51
5. Belleti Giovanni y Andrea Marescotti. 2011 “Origin Products, Geographical Indications and Rural Development” En Labels of Origin for Food: Local Development, Global Recognition. Editado por Elizabeth Barham y Bertil Sylvander, 75-91. Oxford: cabi.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献