Abstract
En el contexto de una iniciativa de difusión del quechua en la ciudad de Lima denominada Quechua para Todos, discutiré la creciente demanda para aprender quechua por parte de jóvenes estudiantes o profesionales, muchos de los cuales provienen de familias de migrantes quechuas de una clase media ascendente. A pesar de que estas intervenciones están visibilizando el quechua en la ciudad, están simultáneamente construyendo nuevas divisiones entre tipos de ciudadanos que manejan la lengua originaria: aquellos quechuahablantes vulnerables y racializados y estos nuevos aprendices, para los cuales el quechua suma a su identidad de ciudadanos multilingües. Desde el paradigma de la sociolingüística crítica, mostraré cómo hablar quechua en la ciudad se está articulando con otros signos, como tener conocimientos de inglés y ser un profesional o estar en proceso de serlo, para enregistrar una ciudadanía multicultural en un contexto de crecimiento económico neoliberal.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Subject
Linguistics and Language,Language and Linguistics
Reference42 articles.
1. Agha, A. (2004). Registers of language. En Duranti, A. (ed.), A companion to linguistic anthroplogy (pp. 23-44). Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470996522.ch2
2. Aparicio, F. (1998). Whose Spanish, whose language, whose power? An ethnographic inquiry into differential bilingualism. Indiana Journal of Hispanic Literatures, 12, 5-26.
3. Back, M., Zavala, V., & Franco, R. (2022). “Siempre adistanciados”: Ideology, equity, and access in Peruvian emergency distance education for Spanish as a second language. Calico Journal, 39(1), 39-102. https://doi.org/10.1558/cj.19665
4. Blommaert, J. (2010). The sociolinguistics of globalization. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511845307
5. Blommaert, J. (ed.) (1999). Language ideological debates. Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110808049