Abstract
Los saberes ecológicos tradicionales cobran relevancia como alternativa para la conservación de la diversidad biológica. El objetivo fue identificar los procesos de generación de conocimiento ambiental de mujeres y hombres para el cultivo, recolección y venta de frutos, en San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco. Se llevó a cabo un estudio de caso mediante el método etnográfico: entrevistas de enero de 2019 a febrero de 2020 y observación directa para identificar usos, cultivo y recolección de especies frutales en el tianguis de Malinalco, se registraron las actividades de hombres y mujeres para la venta de frutos. Las especies frutales se identificaron botánicamente. Se registraron 59 frutos comestibles, de los cuales 18 están en los huertos familiares, trece en la selva baja caducifolia y 28 en ambos espacios. Estos se clasificaron de acuerdo al lugar y forma de producción y recolección, pero también de acuerdo al manejo que la población le da para la venta; en todos estos procesos se identificaron diferentes conocimientos. Los procesos de generación de conocimientos ambientales de hombres y mujeres sobre los frutos se relacionan con las actividades designadas por género y responsabilidades de acuerdo con la edad y roles dentro de la familia y los espacios de producción donde se realizan la siembra, plantación, cultivo, cosecha, manejo postcosecha y venta de frutos.
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
Reference39 articles.
1. Berkes F, Turner NJ. 2006. Knowledge, learning and the evolution of conservation practice for social-ecological system resilience. Hum. Ecol. 34(4):479-494. doi: http://doi.org/10.1007/s10745-006-9008-2
2. Berkes F. 1993. Traditional ecological knowledge in Perspective. In: Inglis J, editor. Traditional Ecological Knowledge: Concepts and Cases. Ottawa, Canada: International Development, Research Center. p. 1-9. doi: https://doi.org/10.4324/9781315114644-1
3. Berkes F. 2009. Community conserved areas: policy issues in historic and contemporary context. Conserv. Lett. 2(1): 20-25. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1755-263x.2008.00040.x
4. Boege E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
5. Calderón de RG, Rzedowski J. 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. 2ª ed. México, Distrito Federal: Instituto de Ecología, A.C.