Abstract
El derecho de acceso se ha estudiado en España desde una perspectiva eminentemente jurídica, centrándose en los límites de acceso, protección de datos de carácter personal, inadmisión y denegación. Sin embargo, a diferencia de la transparencia activa, el derecho de acceso no ha sido suficientemente abordado desde otras perspectivas de las ciencias sociales. Este trabajo pretende contribuir a corregir dicho déficit aportando un análisis de los resultados en la gestión de las solicitudes de acceso. Hemos desarrollado una base de datos sobre dicha gestión por parte de las CC. AA. y el Estado con la que comparar su rendimiento. Los resultados muestran profundas diferencias inter e intra administrativas, así como una influencia no desdeñable de las variables político-institucionales, especialmente de la ideología y de la configuración parlamentaria del Ejecutivo.
Publisher
Centro de Investigaciones Sociologicas
Reference53 articles.
1. Albalate, Daniel (2013). «The Institutional, Economic and Social Determinants of Local Government Transparency». Journal of Economic Policy Reform, 16(1): 90-107.
2. Alonso, María I.; García, Jesús y Alonso, María L. (2016). «Determinantes de la transparencia en municipios de mediano y pequeño tamaño». Auditoría Pública, 67: 51-60.
3. Balaguer-Coll, María T. y Brun-Martos, María I. (2021). «The Effects of the Political Environment on Transparency: Evidence from Spanish Local Government». Policy Studies, 2021, 42.2: 152-172.
4. Ball, Christopher (2009). «What Is Transparency?». Public Integrity, 11(4): 293-308.
5. Bauhr, Monika y Grimes, Marcia (2017). «¿Transparency to Curb Corruption? Concepts, Measures and Empirical Merit». Crime Law and Social Change, 68(2): 431-458.