Uso de las purgas programadas como herramienta para la mejora de la calidad del agua en la red de agua potable de la ciudad de Valencia
-
Published:2024-04-29
Issue:2
Volume:28
Page:106-122
-
ISSN:1886-4996
-
Container-title:Ingeniería del Agua
-
language:
-
Short-container-title:ing.agua
Author:
Olortegui-Artica ChristiandORCID, Martínez-Solano F. JavierORCID, Sánchez-Briones Carmen, Iglesias-Rey Pedro L.ORCID
Abstract
El acceso al agua potable en cantidad y calidad aceptable es uno de los derechos reconocidos por la ONU y la OMS. De hecho, está explícitamente recogido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 6, Agua Limpia y Saneamiento. Si bien en la Unión Europea este objetivo se considera alcanzado, en algunos casos ha habido problemas relacionados con la calidad del agua. La implantación de sistema de control de fugas mediante la sectorización trae como consecuencia la aparición de ramales sin salida en los que el agua puede permanecer largo tiempo sin apenas movimiento. Los altos tiempos de residencia del agua en estas zonas favorece la desaparición del desinfectante, la formación de subproductos de la desinfección y el crecimiento de biopelícula. En estas condiciones, los ramales son más susceptibles al incumplimiento en los monitoreos de calidad de agua. Aparte de los tratamientos de desinfección aplicados en las plantas, hay otras estrategias que permiten mejorar la calidad del agua potable en los puntos de consumo, las cuales se van a estudiar en el presente trabajo. Una de estas estrategias es la utilización de purgas controladas de agua que permitan la renovación en los puntos de estancamiento. Estas purgas implican una pérdida de agua que, en un país con déficit como es el caso español, deben reducirse al máximo. En este trabajo se comparan tres métodos para determinar el volumen mínimo de agua de purga necesario para mantener un objetivo de calidad en niveles aceptables. Los resultados muestran que la combinación de un método tradicional basado en el gradiente de mejora, combinado con un método heurístico como es el Simulated Annealing puede ser una buena opción para alcanzar este objetivo.
Publisher
Universitat Politecnica de Valencia
Reference32 articles.
1. Abhijith, G.R., Ostfeld, A. 2024. Assessing Uncertainties in Mechanistic Modeling of Quality Fluctuations in Drinking Water Distribution Systems. Journal of Environmental Engineering, 150(1). https://doi.org/10.1061/joeedu.eeeng-7400 2. Abokifa, A.A., Haddad, K., Lo, C.S., Biswas, P. 2017. Detection of Cyber Physical Attacks on Water Distribution Systems via Principal Component Analysis and Artificial Neural Networks. World Environmental and Water Resources Congress 2017, 676–691. https://doi.org/10.1061/9780784480625.063 3. Agudelo-Vera, C., Avvedimento, S., Boxall, J., Creaco, E., de Kater, H., Nardo, A. Di, Djukic, A., Douterelo, I., Fish, K.E., Iglesias-Rey, P.L., Jacimovic, N., Jacobs, H.E., Kapelan, Z., Martínez-Solano, F.J., Montoya-Pachongo, C., Piller, O., Quintiliani, C., Ručka, J., Tuhovčák, L., Blokker, M. 2020. Drinking water temperature around the globe: Understanding, policies, challenges and opportunities. Water, 12(4). https://doi.org/10.3390/W12041049 4. Alfonso, L., Jonoski, A., Solomatine, D. 2010. Multiobjective Optimization of Operational Responses for Contaminant Flushing in Water Distribution Networks. Journal of Water Resources Planning and Management, 136(1), 48–58. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9496(2010)136:1(48) 5. Avvedimento, S., Todeschini, S., Giudicianni, C., Di Nardo, A., Walski, T., Creaco, E. 2020. Modulating Nodal Outflows to Guarantee Sufficient Disinfectant Residuals in Water Distribution Networks. Journal of Water Resources Planning and Management, 146(8). https://doi.org/10.1061/(ASCE)WR.1943-5452.0001254
|
|