Author:
Cabrera Enrique,Dolz Ripollès Josep,Roldán José
Abstract
En lo que sigue se resume la historia de la revista Ingeniería del Agua que nació, allá por el año 1994, con dos objetivos. El primero convertirse en la plataforma que presentase el estado del conocimiento y los avances de la ingeniería del agua en castellano y, por extensión, en francés, italiano y portugués, las tres lenguas hermanas. De hecho varios de sus artículos vieron la luz en dos de ellas. El segundo, para establecer un puente de unión entre los mundos universitario y empresarial en un campo, el de la ingeniería del agua, de gran tradición tanto en España como en todo el Mediterráneo. No en vano es en este marco geográfico donde a lo largo de la historia nuestra ingeniería ha escrito sus páginas más gloriosas. Al echar con este artículo el telón parece necesario, con pragmatismo y sin nostalgia, efectuar un balance final. Tanto de los aciertos como de los desatinos, que de todo ha habido. Y es menester hacerlo para que si, en un futuro más o menos lejano, otro grupo universitario con savia renovada de nuevo enarbola esta bandera, el mejor legado que les podemos dejar es contarles esta historia. Así podrán aprender de ella para que, si alguien retoma una aventura que ha durado diecisiete años, el siguiente empeño no alcance a conocer un nuevo final.
Publisher
Universitat Politecnica de Valencia
Reference12 articles.
1. Aréchaga, J.M. y Fogarty, D.M., (2002) Publicaciones científicas profesionales en España: Situación actual y parámetros de calidad. Mediatika, 8, 233-245.
2. Buela-Casal, G., (2010). Scientific journal impact indexes and indicators for measuring researchers' performance. Revista de Psicodidáctica, Universidad del País Vasco,15 (1), 3-19.
3. Escande, L. y Nougaro, J., (1956). Régime variable dans un canal d'amenéeassocié à une galerie en charge. La Houille Blanche, pp. 240-249, Mai-Juin. https://doi.org/10.1051/lhb/1956025
4. Gariel, M., (1948). Louis Bergeron La Houille Blanche, pp. 71-73, Janvier-Février.
5. González, B., Guerrero, V. y Moya, F., (2009). The SJR Indicator: a new indicator of journals' scientific prestige. http://arxiv.org/abs/0912.4141v1 [acceso: 10 septiembre de 2011].