Author:
Verano-Tacoronte Domingo,Sosa-Cabrera Silvia
Abstract
La realización de proyectos cooperativos vinculados se considera una forma eficaz para dotar de mayor realismo a las enseñanzas en la Educación Superior. El contacto directo y la realización de actividades vinculadas al tejido empresarial aportan una visión complementaria al trabajo realizado en las aulas y deja una huella profunda en los estudiantes que participan en ellas. El presente trabajo tiene como objetivo probar que los proyectos cooperativos vinculados a empresas contribuyen significativamente al aprendizaje y a la satisfacción de los estudiantes. Para ello, se analizó en el contexto de aplicación, una asignatura de cuarto curso de Administración y Dirección de Empresas, la satisfacción de los estudiantes con los diferentes aspectos de la metodología aplicada (i.e., tutorización, evaluación, competencias adquiridas...), así como la correlación entre las calificaciones de los proyectos y las del examen final de la asignatura. Los resultados muestran que la metodología hace una aportación significativa y positiva en ambos aspectos, ya que la mayoría de sus elementos ha sido muy bien acogida por los estudiantes y, además, la calificación obtenida en el proyecto guarda una correlación positiva y significativa con sus calificaciones. Asimismo, de los resultados obtenidos, cabe destacar que tanto la implicación del profesorado en las actividades de tutorización como la clara determinación de las expectativas de los estudiantes a través de la utilización de rúbricas para la evaluación, son elementos cruciales en el éxito de la metodología.
Publisher
Universitat Politecnica de Valencia
Subject
General Earth and Planetary Sciences,General Engineering,General Environmental Science
Reference36 articles.
1. Alonso Martín, P. (2007). Evaluación formativa y su repercusión en el clima del aula. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 389-402.
2. Álvarez González, S., Inda Caro, M.M., Álvarez Rubio, M.R. (2012). El trabajo cooperativo y la triple evaluación dinamizan la ense-anza-aprendizaje de una lengua extranjera. Revista de Investigación en Educación, 10(1), 76-87.
3. Andrade, H. (2005). Teaching with rubrics: the good, the bad and the ugly. College Teaching, 53(1), 27-30. https://doi.org/10.3200/CTCH.53.1.27-31
4. Andrade, H., Du, Y. (2005). Student perspectives on rubric-referenced assessment. Practical Assessment, Research & Evaluation,10(3), disponible en http://PAREonline.net/getvn.asp?v=10&n=3.
5. Armstrong, S.J., Fukami, C.V. (2009). Past, present and future perspectives of management learning, education and development. En Armstrong, S.J. y Fukami, C.V. (Eds.) The Sage Handbook of Management Learning, Education and Development, pp. 1-22.Sage: Londres. https://doi.org/10.4135/9780857021038.n1