Author:
Narvaja Maria Evangelina,Alonso Olivera María Elisa
Abstract
El presente artículo de investigación aborda la práctica de sexting, entendida como el intercambio de mensajes escritos y de material audiovisual de tono sexual a través de aplicaciones de mensajería instantánea y en redes sociales es un fenómeno escasamente estudiado en Argentina. Se propone analizar la participación y la disposición hacia el sexting en estudiantes de nivel secundario de la provincia de Tucumán (Argentina) y evaluar las prevalencias según género y edad. Para ello, se aplicó una encuesta a 659 estudiantes de nivel secundario con edades comprendidas entre los 12 y los 20 años. El relevamiento se realizó en el año 2017. Se utilizó como instrumento la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS), a partir de la cual se analizaron las subescalas “Participación real en sexting” (PRS) y “Disposición activa hacia el sexting” (DAS). Los resultados evidencian que el sexting es una práctica presente entre estudiantes tucumanos/as de nivel secundario. La edad y el género introducen diferencias que indican que los varones y los estudiantes de mayor edad tienen una disposición más activa hacia esta práctica. Como conclusión se plantea que las intervenciones educativas que se propongan realizar orientación y prevención de los potenciales riesgos, deben adoptar un enfoque integral que no desconozca la agencia sexual de los adolescentes y la capacidad de participar de forma consensuada de la práctica.
Publisher
Universitat Politecnica de Valencia
Reference39 articles.
1. Agustina, J. R. y Gomez-Durán, E. (2012). Sexting: Research criteria of a globalized social phenomenon. Archives of Sexual Behavior, 41(6), 1325-1328. https://doi.org/10.1007/s10508-012-0038-0
2. Agustina, J. R. y Gómez-Durán, E. L. (2016). Factors de risc associats al sexting com a marc previ per a prevenir diferents formes derivades de victimització. Estudi de factors correlacionats amb sexting en una mostra universitària. IDP. Revista De Internet, Derecho y Política, 22, 32- 58. https://doi.org/10.7238/idp.v0i22.2970
3. Albury, K., Crawford, K., Byron, P., y Mathews, B. (2013). Young people and sexting in Australia: Ethics, representation and the law. ARC Centre for Creative Industries and Innovation.
4. Albury, K., y Crawford, K. (2012). Sexting, consent and young people's ethics: Beyond Megan's Story. Continuum, 26(3), 463-473. https://doi.org/10.1080/10304312.2012.665840
5. Barrense-Dias, Y., Berchtold, A., Surís, J. C., y Akre, C. (2017). Sexting and the Definition Issue. The Journal of adolescent health: official publication of the Society for Adolescent Medicine, 61(5), 544–554. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.05.009