1. Amador Ramírez, Crispín. 2002. Tlajtolchiuali, palabra en movimiento: el verbo. Toluca, Estado de México: Instituto Mexiquense de Cultura.
2. Báez Cubero, Lourdes. 2005. El juego de las alternancias: la vida y la muerte: rituales del ciclo de vida entre los nahuas de la Sierra de Puebla. México: Conaculta/Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.
3. Barón Larios, José. 1994. Tradiciones, cuentos, ritos y creencias nahuas. Pachuca de Soto, Hidalgo: Gobierno del Estado, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
4. Bautista Lara, Gregorio. 2001. Etimologías de la lengua náhuatl. San Martín Chalchicuautla, Aguascalientes: Editora Rápida.
5. Beller, Richard, y Patricia Beller. 1979. “Huasteca náhuatl”, en Studies in Uto-Aztecan Grammar 2, Ronald W. Langacker, editor, pp. 199-306. 56(2). Dallas: Summer Institute of Linguistics y University of Texas at Arlington (SIL International Publications in Linguistics 56).