Cacería tradicional y valoración cultural de la fauna en la comunidad maya de Xul, Oxkutzcab, Yucatán
-
Published:2024-04-25
Issue:
Volume:63
Page:191-220
-
ISSN:2448-5179
-
Container-title:Estudios de Cultura Maya
-
language:
-
Short-container-title:ECMAYA
Author:
Villanueva Escarela Samantha NazaretORCID,
Aguilar Cordero Wilian de JesúsORCID,
Chablé Santos JuanORCID
Abstract
La cacería es una actividad que forma parte del patrimonio biocultural de los mayas de la Península de Yucatán, ya que desde la época prehispánica ha sido parte de su estrategia de uso múltiple de recursos y su cosmovisión. El estudio de los conocimientos y prácticas sobre el empleo de los recursos naturales puede contribuir a aumentar la resiliencia de las comunidades biológicas y humanas ante las perturbaciones. El objetivo de este estudio fue caracterizar el conocimiento biocultural asociado a la cacería tradicional en la comunidad maya de Xul, Yucatán. Se aplicaron 42 cuestionarios mixtos y siete entrevistas semiestructuradas a cazadores locales entre septiembre y diciembre de 2020. Se reportaron 23 especies de vertebrados que se cazan en Xul (16 mamíferos, 6 aves y 1 reptil) y sus usos. Las especies de mayor importancia cultural (IIC) son el venado cabrito (Mazama temama), el jabalí (Pecari tajacu) y el pavo de monte (Meleagris ocellata). La temporada de sequía es la preferida para cazar (71.4 %) y los sitios son la milpa (92.9 %) y el monte alto (83.3 %). Las técnicas que más se practican son la batida (p’uuj; 92.9 %), caminar por el monte (xíimbal ts’on; 73.8 %) y el lampareo (ts’on; 69 %). En Xul existen creencias en elementos y entidades como las virtudes, los Dueños de los animales y los vientos (Ik’). Estos resultados manifiestan la continuidad e importancia de considerar el conocimiento biocultural sobre la cacería con relación al manejo y conservación de la fauna silvestre en comunidades rurales.
Publisher
Instituto de Investigaciones Filologicas