1. Alonso-Villalobos, C., Gracia-Prieto, F. J., & Benavente-Gonzalez, J. (2004). Las marismas, alfares y salinas como indicadores para la restitución paleotopográfica de la bahía de Cádiz durante la Antigüedad. In Actas de los XVI Encuentros de Historia y Arqueología. Las industrias alfareras y conserveras fenicio-púnicas de la bahía de Cádiz (San Fernando, 2000) (pp. 263–287). Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur - Fundación de Cultura, Ayuntamiento de San Fernando.
2. Arcila Garrido, M. & Fernández Enríquez, A. (2015). El uso de los SIG para el análisis de la relación entre vegetación potencial y poblamiento histórico en la provincia de Cádiz. GeoFocus, 16, 205–230. Retrieved from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5293918.pdf
3. Arteaga, O., Schulz, H. D., & Roos, A. M. (2008). Geoarqueología Dialéctica en la Bahía de Cádiz. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, 21–116. Retrieved from: https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/1370
4. Aubet, M. E. (2009). Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Barcelona: Bellaterra. Retrieved from: https://books.google.es/books?id=lxKvmgEACAAJ&dq=Tiro+y+las+colonias+fenicias+de+Occidente,+Barcelona+2009&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjPg8XE5PfhAhVjtnEKHc_8Ct4Q6AEIUjAH
5. Bueno, P. & Cerpa, J. A. (2008). Un nuevo enclave fenicio descubierto en la Bahía de Cádiz: El Cerro del Castillo, Chiclana. Spal, 17, 169–206. doi: 10.12795/spal.2008.i17.08