Affiliation:
1. Department of Lingüística , Universidad Autonoma de Madrid , Madrid , España
2. CUNY Graduate Center , New York , USA
Abstract
Resumen
Este artículo explora la tensión entre las ideologías lingüísticas neoliberales que señalan el valor económico del lenguaje en la economía globalizada y los procesos raciolingüísticos que co-naturalizan la raza y la lengua. Enfocándonos en el mercado laboral estadounidense, analizamos las experiencias de jóvenes profesionales de origen latino que, inspirados por la ideología de la ventaja bilingüe, esperan sacar provecho de sus habilidades lingüísticas en el trabajo. Partiendo de la economía política y basándonos en entrevistas semiestructuradas y encuestas realizadas con 23 jóvenes, analizamos dos prácticas laborales concretas para ilustrar la tensión entre (1) la conceptualización del conocimiento del idioma como un componente del “paquete de habilidades” que se espera que posean los trabajadores neoliberales (y que se supone los empleadores deben compensar), y (2) la esencialización de las habilidades lingüísticas de las personas racializadas y de clase trabajadora que se dan por sentadas y se disocian del mérito personal o académico (haciendo que no merezcan compensación económica). Además, exploramos la relación entre la dimensión afectiva de las prácticas lingüísticas y la asimilación entre trabajo y placer que propone el régimen neoliberal. El primer momento que analizamos es la corroboración del conocimiento de español en las entrevistas de trabajo, donde las habilidades lingüísticas no se ven como competencias profesionales que requieren verificación sino como atributos identitarios que se evalúan mediante el perfil racial de los candidatos. La segunda situación que estudiamos es la práctica recurrente de asignar trabajo lingüístico extra a las personas latinas, una práctica que se ha naturalizado y que no halla oposición o cuestionamiento por parte de los y las trabajadoras bilingües. Concluimos que mientras que el neoliberalismo destaca el valor económico de las lenguas, las personas racializadas no se benefician de ese valor puesto que la autoridad lingüística y las jerarquías raciales tradicionales continúan sin ser cuestionadas.
Subject
Linguistics and Language,Language and Linguistics
Reference65 articles.
1. Alarcón, Amado, Antonio Di Paolo, Josiah Heyman, & María Cristina Morales. 2014. The occupational location of Spanish–English bilinguals in the new information economy: The health and criminal justice sectors in the US Borderlands with Mexico. En Rebeca M. Callahan & Patricia C. Gándara (eds.), The bilingual advantage. Language, literacy and the US labor market, 110–137. Bristol: Multilingual Matters.
2. Allen, Theodore. 1994, 1997. The invention of the white race, vol. 2. Londres & Nueva York: Verso.
3. Alonso, Lara. 2020. Ideologías raciolingüísticas. En Luisa Martín Rojo & Joan Pujolar (coords.), Claves para entender el multilingüismo contemporáneo, 199–227. Zaragoza: Editorial UOC y Prensas de la Universidad de Zaragoza.
4. Alonso, Lara & Laura Villa. 2020. Latinxs’ bilingualism at work in the US. profit for whom? Language, Culture and Society 2(1). 37–65. https://doi.org/10.1075/lcs.19013.alo.
5. Baugh, John. 2003. Linguistic profiling. En Arnetha Ball, Sinfree Makoni, Geneva Smitherman & Arthur K. Spears (eds.), Black linguistics: Language, society, and politics in Africa and the Americas, 155–168. Nueva York: Routledge.