Abstract
Sin dudas, la Educación Superior brinda herramientas teóricas y técnicas necesarias para un desenvolvimiento con mayor entereza y eficiencia en el mundo laboral, lo que permite mejorar niveles de ingreso y, en consecuencia, condiciones de vida. La presente investigación analiza desde un enfoque cuantitativo estadístico los principales indicadores de Educación Superior que determinan la demanda de carreras. Se concluye que las áreas más solicitadas corresponden a las carreras de Salud, Ingeniería y Educación, donde Medicina recibe la mayor demanda. Así también, se constata un crecimiento moderado del número de estudiantes en las IES de la Zona Centro, con preeminencia de mujeres, personas declaradas mestizas y con un financiamiento mayoritariamente público. Sin embargo, las IES privadas muestran un mayor crecimiento de la tasa de matriculación, producto de la dificultad que suponen los exámenes de admisión para el acceso a entidades públicas.
Reference24 articles.
1. Agasisti, T., & Bertoletti, A. (2022). Higher education and economic growth: A longitudinal study of European regions 2000-2017. Socio-Economic Planning Sciences, 81, 1-19. https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100940
2. Aveleyra, R. (2023). Informe regional: educación superior en América Latina. CLACSO. https://n9.cl/o2qzz
3. Baron, B. (2018). Educación superior y crecimiento económico en Colombia (1971-2016): una relación de cointegración. Ideas, 1-18. https://n9.cl/dyx3p
4. Chentukov, Y., Omelchenko, V., Zakharova, O., & Nikolenko, T. (2021). Higher education and socio-economic development in Cuba: high rewards of a risky high-tech strategy. Problems and Perspectives in Management, 19(2), 370-383. https://doi.org/10.21511/ppm.19(2).2021.30
5. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (CEAACES). (2013). Ecuador. El Modelo de Evaluación del Mandato 14. CEAACES. https://n9.cl/sw352