Abstract
Introducción. El término “autopercepción del estado de salud” se refiere a la información brindada por el individuo sobre su estado de salud de acuerdo con sus conocimientos e interpretaciones y, en otras ocasiones, dado por los padres o acudientes. El objetivo de este estudio es describir las percepciones que tienen los padres respecto al estado de salud y el bienestar de sus hijos escolarizados de 15 a 18 años. Metodología. Estudio cualitativo, con la técnica de grupo focal. Con participación de 10 padres de familia de adolescentes escolarizados entre 15 a 18 años de una institución educativa pública de la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: Se identificaron 11 categorías y 6 subcategorías. Dentro de las categorías a resaltar se encuentra la tecnología que, según los padres, presenta aspectos positivos y negativos puesto que afecta la salud en dimensiones como los hábitos alimenticios, las relaciones interpersonales, entre otros. Este componente es poco documentado en los estudios que se localizaron. Discusión: En las narrativas se identifican la espiritualidad y la tecnología como aspectos que afectan la salud de manera positiva y negativa coincidiendo con otros autores. Conclusiones: A través de las narrativas de los padres se logra identificar que la salud es multidimensional y que la afectan varios componentes, entre ellos los psicosociales, en especial durante la etapa de adolescencia de sus hijos.
Publisher
Universidad Autonoma de Bucaramanga
Reference37 articles.
1. Vélez CM, García García HI. Medición de la calidad de vida en niños. Iatreia. Universidad de Antioquia. 2012; 25(3): 240-249. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v25n3/v25n3a07.pdf
2. Martínez Abreu J, Gispert Abreu EDLA. Consideraciones sobre el concepto de salud y su enfoque en relación a la salud bucal. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014; 36(5): 671-680. Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n5/rme150514.pdf
3. Agudelo-Londoño SM, Giraldo-Villa A, Romero- Nieto V. Percepción del estado de salud en la región central colombiana: Encuesta Nacional de Salud. Rev. Salud Pública. 2012: 14 (6): 899-911. Recuperado a partir de: https://scielosp.org/pdf/rsap/v14n6/v14n6a01.pdf
4. Reyes D, Gonzales E. Sexualidad, Salud y Sociedad: Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Revista Latinoamericana. 2014; 17: 98-123. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2014.17.07.a
5. Gigliola Cannoni B., González MI. Sexualidad en la adolescente: Consejería. Revista Médica Clínica Los Condes. 2015; 26(1): 81-87. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.008