Author:
Orellana-Peña Cecilia de las Mercedes,
Abstract
Siendo el objeto de la medicina toda la persona, se concuerda con quienes proponen reenfocar la formación de los futuros médicos y hacerlo desde la óptica de las humanidades, para reivindicar la medicina como disciplina científico-humanista. Se plantea entender las humanidades en medicina teniendo en cuenta tres aspectos: ético, habilidad comunicacional y humanidad; esta última concebida como: “sensibilidad, compasión por las desgracias de nuestros semejantes”.
La propuesta consiste en incluir un comportamiento humanista conforme al American Board of Internal Medicine de 1983, e impartir una formación ética con enfoque personalista, que reconoce en la persona un estatuto objetivo de tipo ontológico. El programa abarca todos los años de formación de pregrado, propone contenidos, metodología de enseñanza y de evaluación centrada en lo actitudinal.
Reference58 articles.
1. León FJ. Antecedentes y situación de la enseñanza de la Bioética en Chile. La Educación en Bioética en América Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafíos futuros; 2012. p. 220-221.
2. Llano A. La Bioética en América Latina y en Colombia. En: Pessini L, De Paúl C, Lolas F. (eds.). Perspectivas de la bioética en Iberoamérica. Chile: Andro Impresores; 2007. p. 51-58.
3. Rosselot E. Reivindicando la Medicina como profesión científico-humanista. Rev Med Chile. 2003; 131:454-456.
4. Perales A. Ética y humanismo en la formación médica. Acta Bioethica. 2008; 14(1):30-38.
5. Martignoni G, Grignoli N, Di Bernardo V, Malacrida M, Bernegger G, Barazzoni F. et al. Medical humanities: a question of style. Critical Reviews in Oncology/Hematology. 2012; 84:S1-S4.