Abstract
Introducción. El Síndrome Metabólico (SM) comprende un conjunto de factores de riesgo cardiometabólico representado por obesidad central, dislipidemia, hipertensión arterial y glucosa alterada, se ha evidenciado que el consumo adecuado de calcio representa una disminución del riesgo para este síndrome. Objetivo. Analizar la relación entre el consumo de calcio total, de origen animal y vegetal con el SM y sus indicadores. Materiales y métodos. Estudio transversal de eje correlacional, con una muestra de 100 adultos de la región amazónica ecuatoriana, durante el último trimestre del 2020. La ingesta dietética de calcio se determinó mediante un recordatorio de 24 horas y el SM según los criterios de Adult Treatment Panel-IV (ATP-IV). Resultados. La población estuvo conformada por adultos maduros (40 a 60 años) que evidenciaron una ingesta de calcio deficiente (182,50 mg y 228,60 mg en mujeres y hombres respectivamente). Se evidenció, además, una relación directamente proporcional entre la circunferencia abdominal (r=0,391 – p=0,000), presión arterial sistólica (r=0,290 – p=0,000) y glucosa en ayuno (r=0,326 – p=0,000) con la edad. La ingesta de calcio total se relacionó positivamente con los triglicéridos, (r=0,221 – p=0,027). Conclusiones. La ingesta dietética de calcio en ambos sexos no alcanza el requerimiento diario y se relaciona positivamente con los triglicéridos.s
Publisher
Sociedad Latinoamericana de Nutricion
Subject
Nutrition and Dietetics,Medicine (miscellaneous)
Reference34 articles.
1. 1. Carvajal Carvajal C. Revisión bibliográfica síndrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Resumen. Med leg Costa Rica. 2017; 34(1):175-193.
2. 2. Lizarzaburu Robles JC. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An. Fac. Med. 2013; 74(4):315-320.
3. Síndrome metabólico;Artola Menéndez;Rev Pediatr Aten Primaria,2009
4. 4. Sulistiyowati N, Sudikno S, Nainggolan O, et al. Risk factors for the metabolic syndrome in non-obese older Indonesians. Asia Pac J Clin Nutr. 2022; 31(3):415-421. https://doi.org/10.6133/apjcn.202209_31(3).0009.
5. 5. Alcoser L. Las nuevas guías ACC/AHA/NHLBI 2013(ATP-IV): un cambio radical en el manejo del riesgo cardiovascular. J Eval Clin Pract. 2014; 1:1-8.