1. Acosta, F. (2014) Entre procesos globales y usos locales: análisis de categorías recientes de la Historia de la educación para el estudio de la escuela secundaria en la Argentina. Revista Tiempo, Espacios, Educación, 1(2), 23–37.
2. Acosta, F., & Ruiz, G. (2015). Estudio introductorio: Repensando la Educación Comparada. Lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo XIX y la globalización. In G. Ruiz & F. Acosta (Eds.), Repensando la Educación Comparada. Lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo XIX y la globalización (pp. 15–26). Barcelona: Octaedro.
3. Caruso. M., & Tenorth, H. (2011). Introducción: conceptualizar e historizar la internacionalización y la globalización en el campo educativo. In M. Caruso & H. Tenorth (Eds.), Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global (pp. 13–35). Buenos Aires: Granica.
4. Ossenbach, G. (1997). Las transformaciones del Estado y la Educación Pública en América Latina en los siglos XIX y XX. In A. Martínez Boom & M. Narodowski (Eds.), Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina (pp. 121–148). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
5. Schriewer, J. (2010). Comparación y explicación entre causalidad y compeljidad. In J. Schriewer & H. Kaelbe (Eds.), La comparación en las ciencias sociales e históricas. Un debate interdisciplinar (pp. 17–62). Barcelona: Octaedro/ICE-UB.