1. Albornoz, A. M. (1996). Sitios con arte rupestre en los alrededores del lago Nahuel Huapi (Río Negro). In J. Gómez Otero (Ed.), Arqueología. Sólo Patagonia (pp. 123–130). Puerto Madryn: Centro Nacional Patagónico.
2. Albornoz, A. M., & Cúneo, E. M. (2000). Análisis comparativo de sitios con pictografías en ambientes lacustres boscosos de Patagonia Septentrional: lagos Lácar y Nahuel Huapi (provincias de Neuquén y Río Negro). In M. M. Podestá & M. de Hoyos (Eds.), Arte en las Rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina (pp. 163–174). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología- Asociación Amigos del INAPL.
3. Arrigoni, G. (1997). Pintando entre lagos y bosques (las pinturas rupestres del Parque Nacional Los Alerces, Chubut). Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, 16(1–4), 241–259.
4. Arrigoni, G., & Fernández, P. (2004). Los restos óseos de alero del Sendero de Interpretación (PN Los Alerces, prov. del Chubut): integridad, resolución y aprovechamiento de los recursos faunísticos del bosque. In M. T. Civalero, P. M. Fernández, & A. G. Guráieb (Eds.), Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia (pp. 403–416). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Sociedad Argentina de Antropología.
5. Aschero, C. (1996). ¿Adónde van esos guanacos? In J. Gómez Otero (Ed.), Arqueología. Solo Patagonia. (pp. 153–152). Puerto Madryn: Centro Nacional Patagónico.