1. Azuma, H., J. García-Franco, V. Rico-Gray & L. Thien. 2001. Molecular phylogeny of the Magnoliaceae: the biogeography of tropical and temperate disjunctions. American Journal of Botany 88: 2275–2285.
2. Calderón, E., Á. Cogollo, C. Velásquez-Rúa, M. Serna-González & N. García. 2007. Las magnoliáceas. Pp. 45–154. En: N. Garcia (ed.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt–CORANTIOQUIA–Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín–Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia–Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
3. Figlar, R. & H. Nooteboom. 2004. Notes on Magnoliaceae IV. Blumea 49: 87–100.
4. Idárraga P. A. & R. Callejas P. 2011. Análisis florístico de la vegetación del departamento de Antioquia. Pp. 569–571. En: A. Idárraga, R del C. Ortiz, T. Callejas & M. Merello (eds). Flora de Antioquia: Catálogo de las plantas vasculares. Vol II. Listado de las plantas vasculares del Departamento de Antioquia. Programa Expedición Antioquia-2013. Series Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad de Antioquia, Missouri Botanical Gardens & Oficina de planeación departamental de la Gobernación de Antioquia, Editotial D’Vinni, Bogotá.
5. IUCN. 2012. IUCN Red List categories and criteria: Version 3.1. Second edition. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.