1. Caballero-Velázquez, E., Cruz-Palacios, Y., & Otero-Góngora, Y. (2018). La comunicación asertiva: un método de estimulación en la formación del profesional pedagógico. Luz, 17(4), 15–21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589167642003
2. Calua-Cueva, M. R., Delgado-Hernández, L., & López-Regalado, O. (2021). Comunicación asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática. Revista Boletín REDIPE, 10(4), 315–334. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1274
3. Caña- Betancur, D. C., & Hernández-Sánchez, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & saber, 10(24), 143–165. https://www.redalyc.org/journal/4772/477266187007/html/
4. Flores-Galaz, M. M., & Díaz-Loving, R. (2004). Escala Multidimensional de Asertividad EMA. México. https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf
5. Leyva-Barajas, Y., & Guerra-García, M. (2019). Práctica docente en educación básica y media superior Análisis de autorreportes de la Evaluación del Desempeño 2015. México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Cuaderno de investigación, 50. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1C158.pdf