Abstract
En fechas recientes, varios filósofos y juristas se han replanteado la posible justificación de la tortura, reabriendo la “Caja de Pandora” que se estimaba absolutamente sellada tras el consenso jurídico internacional de la segunda posguerra. En este trabajo se analizan la filosofía de la tortura, sus variantes consecuencialistas, así como algunas de las estrategias argumentativas utilizadas para reclamarle un espacio de legitimidad en nuestras modernas democracias. Comienza revisando dos de las obras más importantes contra la quaestio escritas durante el siglo xviii para enfatizar su incompatibilidad fenomenológica con el derecho. A continuación, se introduce en algunas discusiones suscitadas tras las conclusiones de la Comisión Landau de Israel en 1989, donde el debate sobre la tortura fue reabierto. Luego de recordarnos la posición de Jeremy Bentham al respecto, el autor critica cuidadosamente sendas estrategias desarrolladas con la finalidad de legitimarla en la actualidad. Su conclusión, sin embargo, es tajante: la tortura, si es una imposición deliberada de sufrimiento contra un sujeto indefenso, sigue siendo tortura, sea cual sea su motivo o los fines que se persigan, y no puede justificarse.
Publisher
Universidad Externado de Colombia
Reference28 articles.
1. Alexander, L. Deontology at the threshold. En San Diego Law Review. Vol. xxxvii, 2000.
2. All eg, H. La question. Paris: Gallimard, 1958.
3. Améry, J. Jenseits von Schuld und Sühne. Bewältigungsversuche eines Überwältigten. Stuttgart: Klett-Cotta, 1977.
4. Beccaria, C. Dei delitti e delle pene. Pisapia, G. D. (ed.). Milano: Giuffrè, 1973.
5. Bielefeldt, H. Menschenwürde und Folterverbot. Zur Aufweichung des Folterverbots. Berlin: Deutsches Institut für Menschenrechte, 2007.
Cited by
2 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献