Abstract
El covid-19 aceleró el paso de la teledemocracia a la ciberdemocracia. Este cambio, a su vez, alteró significativamente la praxis de la comunicación política. Además del incremento de la virtualidad, el aumento de plataformas audiovisuales y la incesante oferta de contenidos, la circulación de mensajes en el debate público se modificó por la intensificación de la economía cognitiva, la economía de la atención y la economía discursiva. Para abordar esas tres limitantes, el trabajo actual plantea la matriz discursiva TEP: Título-Explicación- Propuesta. Esta estructura textual tiene como objetivos centrales captar el interés del ciudadano, ofrecer un diagnóstico de la realidad y brindar soluciones a los problemas que esta plantea. Dicha técnica discursiva, cuya frontera temporal es de sesenta segundos, sirve para afrontar entrevistas mediáticas, intervenciones en debates políticos, actividades en el territorio, spots electorales y de gestión, y posteos en redes sociales que permitan cierta extensión como Facebook.
Publisher
Universidad Externado de Colombia
Reference82 articles.
1. Best, J. (2012). Damned Lies and Statistics: Untangling Numbers from the Media, Politicians, and Activists. University of California Press.
2. Borrat, H. (2000). El primado del relato. Revista Análisis (25), 41-60.
3. Brooks, A. (2019). Love your Enemies. Broadside Books.
4. Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Words. Harvard University Press.
5. Burke, K. (1969a). A Rhetoric of Motives. University of California Press.