Abstract
En el artículo se discute la gobernanza híbrida como parte de un proyecto de paz de largo plazo que comenzó en 2016 y alcanza al gobierno de Gustavo Petro, firmado en forma de ley, basado en la idea de pacto o tregua, que parte de un arreglo específico denominado “Paz Total”. Se examina la frontera de Colombia con Perú y Brasil para comprender la distribución y las disputas del Frente Carolina-Ramírez, el Primer Frente y los Comandos Fronterizos (CF). A través de una revisión de los intereses y repertorios de violencia de estos grupos, es posible distinguir tres grupos clave en la persistencia del conflicto armado, donde estos grupos crean órdenes sociales que rivalizan con el objetivo de paz del gobierno actual. Proponemos cuestionar cómo se regula la violencia en estos municipios como resultado del pacto establecido y las formas de gobernanza híbrida, entendida esta última como la yuxtaposición de la típica gobernanza estatal formal, y la gobernanza local de carácter no estatal. Siguiendo este objetivo, esta investigación combina una georreferenciación de la presencia de grupos disidentes en la frontera amazónica y su violencia a través del software ArcGIS (Arc Geo-informatic System), los hallazgos se sustentan en una revisión de fuentes secundarias como alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo e informes de prensa. Pretendemos resaltar la importancia de comprender estas dos dimensiones de la regulación de la violencia: a) en regiones donde existe una yuxtaposición entre la presencia de excombatientes y un modo de gobernanza híbrido practicado por actores no estatales; b) la importancia de la dimensión contextual para discutir los pactos invisibles que permiten un determinado modo de gobernanza y una paz posible.
Publisher
Universidad Externado de Colombia
Reference56 articles.
1. Ardila, Á. C., & Galvis, S. R. (2019). La minería de oro en la selva. Territorios, autonomías locales y conflictos en Amazonía y Pacífico (1975-2015). Universidad de los Andes.
2. Arias, E. D. (2018). Criminal organizations and the policymaking process. Global Crime, 19, 3-4, 339-361. 10.1080/17440572.2018.1471990
3. Arias, E. D. (2006). Drugs and Democracy in Rio de Janeiro: Trafficking, Social Networks, and Public Security. University of North Carolina Press.
4. Beraldo, A., Richmond, M., & Feltran, G. (2022). Coexisting normative regimes, conflict and urban inequalities in brazilian favela. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 0(0), 1-14.
5. Blumstein, A., & Wallman, J. (2006). The Crime Drop and Beyond. Annu. Rev. Law Soc. Sci. (2), 125-46.