Abstract
En el estudio de la ética del liderazgo en las organizaciones predomina una perspectiva descriptiva, que al fundamentarse en el análisis de las conductas del líder y en la evidencia empírica, es parcial y fragmentada. Una comprensión más profunda de este fenómeno requiere de una antropología sólida, que explique el concepto de persona que subyace en él, pues la manera en que el líder concibe a la persona determina su estilo de liderazgo y sus objetivos. En esta investigación se hace una revisión literaria del Personalismo, para disponer de una noción sistemática de la persona, que la contemple en toda su complejidad. Sobre esta base, se propone un modelo de Liderazgo Personalista Integral, con sentido ético y trascendente, en el que líder se replantea sus prioridades y se esfuerza por alinear los intereses de las personas y de la organización hacia el bien común.
Reference70 articles.
1. Acevedo, Alma (2012), "Personalist Business Ethics and Humanistic Management: Insights from Jacques Maritain", Journal of Business Ethics, vol. 105, nº 2, pp. 197-219. https://doi.org/10.1007/s10551-011-0959-x
2. Acevedo, Alma (2018), "A Personalistic Appraisal of Maslow's needs Theory of Motivation: From 'Humanistic' Psychology to Integral Humanism", Journal of Business Ethics, vol. 148, nº 4, pp. 741-763. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2970-0
3. Agejas, José Ángel (2013), La ruta del encuentro, Francisco de Vitoria, Madrid.
4. Alpaslan, Can y Mitroff, Ian (2021), "Exploring the Moral Foundations of Crisis Management", Technological Forecasting and Social Change, vol. 167, 120713. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120713
5. Aristóteles (2010), Metafísica, Gredos, Madrid.