Análisis de la interacción genotipo-ambiental de la aptitud forrajera en maíz (Zea mays L.)

Author:

,Bertoia Luis Máximo

Abstract

El manejo del lote de maíz tiene una influencia decisiva en la cantidad y calidad del silaje. La digestibilidad de los componentes del vegetal también varía por efecto del genotipo. Por lo tanto, la morfología o arquitectura del cultivo condiciona su calidad. Gran parte de la selección se ha realizado en materiales destinados a la producción de grano, careciéndose de suficiente información sobre el comportamiento de los demás componentes de la planta, así como también sobre la respuesta de la calidad. Nuestras necesidades de genotipos generalmente no son coincidentes con las de países del hemisferio norte, requiriendo realizar tareas de investigación y desarrollo que respondan a demandas regionales y muchas veces coyunturales. Debido a razones genéticas y económicas, el mejoramiento del maíz para silaje debería combinar la mejora alcanzada en el maíz para grano con las necesidades específicas de los híbridos para silaje. La estabilidad en la producción es una cualidad esencial, sobre todo cuando el maíz se destina a silaje, ya que su área de siembra no coincide con los ambientes agronómicos más adecuados para expresar su máximo potencial. En condiciones no óptimas se obtienen rendimientos bajos y antieconómicos. Esta situación determina que la selección de genotipos debe tener en cuenta los criterios de interacción genotipo × ambiente (G × A) y de estabilidad-adaptabilidad. Se han utilizado un amplio número de métodos multivariantes para analizar los ensayos multilocales y estimar la estabilidad de una determinada variable. En alguno de ellos se superan las limitaciones de la regresión lineal, pero los resultados son, a menudo, difíciles de interpretar en relación con la interacción G × A. Otras técnicas multivariantes, o combinaciones de las mismas, ofrecen una información biológica relevante y son estadísticamente confiables, como el AMMI. Los objetivos de la tesis fueron: a.- Cuantificar el efecto ambiental, genético y su respectiva interacción sobre los caracteres cuali-cuantitativos que condicionan la aptitud forrajera. b.- Detectar posibles grupos heteróticos para aptitud forrajera entre las líneas evaluadas y sugerir la formación de potenciales patrones heteróticos. c.- Identificar líneas endocriadas aptas para intervenir en la formación de híbridos con aptitud forrajera. d.- Diferenciar líneas endocriadas a través de la respuesta a los cambios ambientales de los híbridos donde intervienen. Como hipótesis se propuso que la variabilidad de la aptitud forrajera entre líneas endocriadas de maíz tiene condicionada su expresión por el efecto ambiental. Esta variabilidad y su interacción con el ambiente se manifiesta solamente en caracteres relacionados con el rendimiento y no con la calidad. En consecuencia, se generan aptitudes diferenciales, según se evalúen sus cruzamientos para producción de grano o de forraje. La determinación de valores genéticos en las fracciones que componen la planta, tales como los efectos y las variancias de las ACG (Aptitud Combinatoria General) y ACE (Aptitud Combinatoria Específica), como sus interacciones con el ambiente, permitirían planear estrategias de mejoramiento con mayores probabilidades de éxito. Se seleccionaron diez líneas endocriadas de maíz que representan un amplio rango de orígenes raciales, madurez, y tipo de grano. Se evaluaron los 45 cruzamientos provenientes de un esquema dialélico sin recíprocos, generados por las 10 líneas endocriadas y tres testigos comerciales destacados por su aptitud forrajera en 6 ambientes de la Provincia de Buenos Aires durante 3 años. Se evaluaron caracteres de importancia forrajera relacionados con la morfología de la planta, su rendimiento y la calidad nutricional. Para el análisis estadístico se realizó un ANVA para todas las variables y de acuerdo a los resultados se realizaron los análisis de AMMI y Coordenadas Principales en aquellas variables que resultaron significativas. Posteriormente se calcularon las ACG y ACE y su Importancia Relativa (IRAC). El análisis combinado a través de las localidades para casi todas las variables evaluadas mostró alta significancia estadística para Ambientes, Genotipos y su respectiva interacción. Se encontraron diferencias significativas entre Genotipos, tanto para los Cruzamientos como para los Testigos, para todas las variables, con excepción de las relacionadas con la calidad. Las interacciones G × A para las variables relacionadas con la digestibilidad fueron significativas, aunque de bajo valor. El efecto ambiental explicó más del 50 % de variabilidad de los tratamientos para aquellas variables relacionadas con la espiga y otras variables tales como Altura de Planta, Índice de Cosecha y Digestibilidad de Caña+Hojas. Para las variables asociadas a la caña + hojas y a la planta completa, el efecto “Genotipo” fue el más importante superando el 45 % de la variabilidad de los tratamientos. La interacción G × A explicó un porcentaje bajo de la variación de los tratamientos (entre el 7 al 20 %). Los residuales más altos fueron para las variables asociadas a la planta completa (RT, RDT y DT), indicando un mayor ruido o altos efectos no predecibles. Los ambientes demostraron un patrón de comportamiento diferencial frente a las variables de calidad y de cantidad. Se aplicaron los análisis posdictivos y predictivos de AMMI para validar los valores generados en el Análisis de Varianza. De esta forma se pudo despejar de los efectos significativos el ruido generado por el error ambiental. El ACOOP permitió destacar a.- los genotipos superiores y en que ambiente sobresalieron; b.- identificar a los genotipos estables observando aquellos que, consistentemente, sobresalieron en los ciclos sucesivos conforme se fueron incorporando nuevos ambientes y c.- discriminar la capacidad y representatividad de los ambientes testeados. La técnica es más confiable cuando los genotipos se prueban en ambientes extremos. La varianza de la ACG excedió considerablemente a la de la ACE para todos caracteres agronómicos evaluados y para los relacionados con la calidad, en cruzamientos Flint × Dentados, excepto para el rendimiento en grano. Por lo tanto, podría ser posible explotar la variabilidad genotípica tanto para el componente vegetativo como para grano. Se verificó la existencia de un neto predominio de los efectos aditivos, en todas las variables evaluadas, exceptuando las relacionadas con la calidad de los componentes de la planta. Las metodologías empleadas (AMMI y ACOOP) han permitido el cumplimiento de los objetivos planteados en su totalidad. Esta última se evidenció como la más adecuada que él para seleccionar genotipos destacados simultáneamente por producción y estabilidad. La magnitud de la interacción G × A no tendría mayoritariamente una explicación biológica, pudiendo ser considerada como ruido y, por consiguiente, podría ser disminuida controlando las variables experimentales. Contrariamente, las variables asociadas a producción de grano, ciclo y altura de planta fueron mayormente influidas por el ambiente. El porcentaje de determinación calculado para las variables asociadas a la cantidad y calidad de caña+hojas señaló un importante componente genético que supera en magnitud dos veces el valor del componente ambiental y de su interacción G × A. Esto indicaría que es posible avanzar en los programas de selección relacionados con el aumento de la producción de materia seca, y de su calidad, más fácilmente que en el pasado se ha hecho con las variables asociadas a la producción de grano. Se detectaron varios patrones heteróticos potenciales, capaces de generar híbridos competitivos, en rendimiento y estabilidad, tales como Reid-BSSS (B84 y A632) × materiales argentinos flint bastante antiguos (ZN6 y P465), ya utilizados para grano, pero sin información hasta la fecha para planta completa. Se evidenció una capacidad diferencial en los genotipos para aportar avances en cada uno de los componentes del vegetal (Espiga o caña+hojas). La digestibilidad del componente vegetativo (Caña + hojas) y el rendimiento de espiga deben ser los objetivos principales en la búsqueda de variabilidad. Se considera, que al no rechazar la hipótesis enunciada, surge la necesidad de desarrollar nuevos genotipos que posean características propias, diferenciadas netamente de las deseadas para materiales graníferos.

Publisher

Universidad Nacional de La Plata

Cited by 3 articles. 订阅此论文施引文献 订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献

1. HISTORY AND PROSPECTS OF FODDER CORN BREEDING IN ARGENTINA;Journal of Basic and Applied Genetics;2023-07

2. Genotype environment interaction for maize (Zea mays L.) hybrids for the humid tropic of México;Journal of Natural and Agricultural Sciences;2022-12-31

3. Yield and stability in synthetic maize varieties for the humid tropic in Mexico;Journal of Natural and Agricultural Sciences;2021-12-30

同舟云学术

1.学者识别学者识别

2.学术分析学术分析

3.人才评估人才评估

"同舟云学术"是以全球学者为主线,采集、加工和组织学术论文而形成的新型学术文献查询和分析系统,可以对全球学者进行文献检索和人才价值评估。用户可以通过关注某些学科领域的顶尖人物而持续追踪该领域的学科进展和研究前沿。经过近期的数据扩容,当前同舟云学术共收录了国内外主流学术期刊6万余种,收集的期刊论文及会议论文总量共计约1.5亿篇,并以每天添加12000余篇中外论文的速度递增。我们也可以为用户提供个性化、定制化的学者数据。欢迎来电咨询!咨询电话:010-8811{复制后删除}0370

www.globalauthorid.com

TOP

Copyright © 2019-2024 北京同舟云网络信息技术有限公司
京公网安备11010802033243号  京ICP备18003416号-3