Abstract
El campo interpretativo sobre la obra de Newton ha sido ampliamente discutido y, particularmente, el tema de las hipótesis no ha sido la excepción. El objetivo de este texto es mostrar que la filosofía natural de Newton pareciera, en principio, rechazar la hipótesis, pero en realidad no es opuesta a la formulación de estas, si diferenciamos a qué tipo de hipótesis se hace referencia. Así pues, se muestra, en primer lugar, cómo desarrolla Newton su filosofía natural, y cómo es contrapuesta a las hipótesis. Luego se muestra que bajo condiciones determinadas las hipótesis son aceptadas. Y, por consiguiente, se concluye que la filosofía de Newton no rechaza radicalmente las hipótesis, sino que, por el contrario, se puede valer de su formulación para el progreso de la investigación científica, dependiendo a qué tipo de hipótesis se haga referencia.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference29 articles.
1. Cohen, Bernard I. (1952): «Preface», en I. Newton, Opticks: Or, a Treatise of the Reflections, Refractions, Inflextions and Colours of Light, based on the Fourth Edition London, 1730, New York, Dover Publications, vols. VII- LVII.
2. Cohen, Bernard I. (1983): La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas, Madrid, Alianza Editorial.
3. Dear, Peter (1995): Discipline and Experience: The Mathematical Way in the Scientific Revolution, Chicago, University of Chicago.
4. Ducheyne, Steffen (2012): The Main Business of Natural Philosophy: Isaac Newton's Natural-Philosophical Methodology, Bruselas, Springer.
5. Garrison, James W. (1987): «Newton and the Relation of Mathematics to Natural Philosophy», Journal of the History of Ideas, 48.4, 609-627.