Abstract
Introducción. La pandemia COVID -19 ha incrementado desigualdades preexistentes y ha generado nuevas, al mismo tiempo que profundizó y visibilizó la “crisis de los cuidados” que caracterizó hasta el momento a nuestras sociedades contemporáneas de manera –más o menos- velada. Dentro del amplio espectro de transformaciones y desigualdades que produjo la pandemia, este artículo se centrará en los cuidados comunitarios en Argentina. Objetivos. explorar, por un lado, cómo se desplegaron diversas prácticas que permitieron realizar actividades de prevención y contención en los espacios comunitarios desde una mirada “sensible” al género. Por otro lado, el trabajo colaborativo más intenso y complejo que llevan adelante las mujeres con el Estado y sus agentes en función de las nuevas políticas y medidas implementadas, no solo sanitarias sino también vinculadas a la protección social de un número importante de la población que vieron profundamente deterioradas sus condiciones de vida. Metodología. Se sistematiza información sobre un trabajo de campo efectuado sobre los cuidados comunitarios y se hace foco en dos dimensiones del trabajo de campo que se consideran clave para el contexto actual. Se ha completado con fuentes primarias y secundarias disponibles para el periodo 2020-2021. Resultados y Aportación. El trabajo relacional que realizan las mujeres en los barrios es central para el despliegue de las políticas públicas a nivel territorial. Este estudio contribuye a visibilizar las prácticas y estrategias que despliegan mayoritariamente las mujeres en los espacios comunitarios durante la pandemia.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference41 articles.
1. Almeda, Elisabet y Batthyány, Karina (2021). Género, desigualdades sociales y pandemia por Sars-Cov-2. Revista Española de Sociología, 30(3), a61 https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.61
2. Buchely Ibarra, Lina (2015). “El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar”. Revista Colombiana de Antropología, 51(1), 137-159. https://doi.org/10.22380/2539472X30
3. Bustos, Juan y Soledad, Villafañe, (2020) “Introducción” En Cuidados y mujeres en tiempos de COVID-19. La experiencia en la Argentina (pp. 11-28). Documentos de Proyectos, CEPAL.
4. Carrasco, Cristina (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39-56. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627
5. Carrasco, Cristina et al. (2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.