Abstract
En la última fase de la obra de Ricoeur, el ámbito jurídico se convierte en un punto central para la reflexión sobre la identidad y las capacidades del self, en lo que el sujeto realiza plenamente las capacidades como sujeto de derecho entendido como sujeto responsable en tanto que capaz de imputación reflexiva, adquiriendo así un espesor ético y antropológico ajeno a las categorías jurídicas de la subjetividad y la imputabilidad. El sí como sujeto de derecho despliega todo su potencial teórico en relación con una idea de responsabilidad orientada de manera prospectiva, es decir, en contraposición a la perspectiva "estática" de la atribución de derechos y deberes. La cuestión de la identidad del sujeto de derecho es abordada por Ricoeur desde la perspectiva de las condiciones concretas de su realización en relación con el otro, entendido en su doble forma interpersonal e institucional (en la doble figura del tú y de cada uno). Pero es solo enfrentándose a poderes reales y derechos concretos que el sí accede al estatuto de "verdadero sujeto de derecho", afirma Ricoeur, asì que la autonomía, de ser un supuesto teórico-dogmático en la base de la teoría de la subjetividad jurídica, se articula dentro de la cuestión de la ipseidad y la capacidad de auto-designación del sujeto como responsable, convirtiéndose también en una tarea cuya realización es incierta, caracterizando así al sujeto del derecho como eminentemente vulnerable. Pero la vulnerabilidad donde se habla aquí está vinculada no solo con la fragilidad del cuerpo humano y con las asimetrías físicas: es la vulnerabilidad a la méconnaissance que marca la constitución interpersonal del sujeto de derecho, y en este sentido no es necesariamente antitética a la autonomía, como marca del carácter interpersonal dentro del cual las relaciones con el otro se adquieren y se mantienen. Las capacidades del sí tienen que ser inscriptas en contextos sociales que estructuren la experiencia, es decir, lo legal y lo político, para que el sí pueda acceder al estatus de ciudadano, no solo desde el punto de vista de su reconocimiento por parte del sistema, sino también, y crucialmente, desde el punto de vista de su propia comprensión y la de los otros ciudadanos, ya que la igualdad y la reciprocidad en los derechos son solo una parte, aunque relevante, de un proceso de reconocimiento más amplio que va más allá del reconocimiento de un estatus igualitario a los sujetos por parte del sistema jurídico. En otras palabras, la cuestión de la autonomía y de la responsabilidad del sujeto de derecho se pone en relación con individuos concretos, cuya identidad no puede ser confinada únicamente a una forma jurídica.
Publisher
Universidad Nacional del Nordeste
Reference18 articles.
1. Anderson, J. (2014). Autonomy and vulnerability entwined. In C. Mackenzie, W. Rogers, & S. Dodds (Eds.), Vulnerability: New Essays in Ethics and Feminist Philosophy (p. 134). Oup Usa.
2. Anderson, J. H., & Honneth, A. (2005). Autonomy, vulnerability, recognition, and justice. In J. Christman & J. Anderson (Eds.), Autonomy and the Challenges to Liberalism: New Essays (pp. 127–149). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511610325.008
3. Cane, P. (2002). Responsibility in Law and Morality. Hart Publishing.
4. Cruz, M. (1999). Hacerse cargo: sobre responsabilidad e identidad personal. Paidos.
5. Cruz, M. (1998). Verso una responsabilità innocente. Filosofia politica, 12(2), 209-230.