1. Acevedo, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. Negotium, 13(37), 62-73. http://doi.org/10.5281/zenodo.4902183
2. Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y d enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf
3. Apaza, I. (2013). Metáforas culturales y personificación de elementos naturales en el aymara. Estudios Bolivianos, La Paz, (19), 191-214 http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622013000200012&lng=pt&nrm=iso
4. Arocena, F., & Sobottka, E. (2017). Diversidad cultural en América Latina. Civitas, Porto Alegre, 17(2), 205-209. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2017.2.28303
5. Banco Mundial (22 de febrero de 2019). Lenguas indígenas, un legado en extinción. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion