Abstract
El objetivo de este artículo es analizar las percepciones sobre la llegada deextranjeros a Chile durante el período 2017 a 2021, explorando el contexto de diversos flujos migratorios y su impacto en la opinión pública chilena. Método: para lograr este objetivo, se empleó una metodología cuantitativa, incluyendo el uso de modelos logit y lineal. Resultados: el estudio encontró que existe una percepción negativa hacia los migrantes, con predictores de desconfianza que incluyen el nivel educativo y la criminalidad en el país. Conclusión: el aumento sostenido y significativo de la migración ha generado percepciones negativas, particularmente relacionadas con el miedo a la competencia laboral y la preocupación por la delincuencia. Además, cabe señalar que durante la pandemia de COVID-19 este fenómeno se agudizó a pesar de las restricciones de movilidad, afectando tanto la percepción de pérdida de empleo como la inseguridad de los ciudadanos chilenos en la actualidad.
Publisher
Universidad Simon Bolivar
Reference98 articles.
1. Abela, J.A. (2005). Desde la esquina de Europa: análisis comparado del capital social en Andalucía, España y Europa. Centro de Estudios Andaluces.
2. Ambrosini, M. (2017). Why irregular migrants arrive and remain: the role of intermediaries. Journal of ethnic and migration studies, 43(11), 1813-1830. https://doi.org/10.1080/1369183X.2016.1260442
3. Aldás, J., & Uriel, E. (2017). Análisis multivariante aplicado con R. Ediciones Paraninfo, SA.
4. Ajzenman, N., Dominguez, P., & Undurraga, R. (2023). Immigration, crime, and crime (mis)perceptions. American Economic Journal: applied Economics, 15(4), 142-76. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3689249
5. Bargsted, M., Ortiz, C., Cáceres, I., & Somma, N. (2022). Social and political trust in a low trust society. Political behavior. https://doi.org/10.1007/s11109-021-09762-2