Affiliation:
1. Instituto Politécnico Nacional, México
2. Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Abstract
El objetivo principal de esta investigación es la generación de la Matriz Insumo Producto Regional y la identificación de los sectores determinantes para el Estado de Durango. Lo anterior se lleva a cabo mediante la metodología indirecta de Flegg y Weber (1997) para determinar las relaciones intersectoriales regionales, a partir de un ajuste sobre los coeficientes de ubicación cruzada de la Matriz de Insumo Producto Nacional (MIPN) 2013. Este análisis muestra como sectores clave:1) Generación, transmisión y distribución de suministro de energía eléctrica, agua y gas; 2) Servicios financieros y de seguros, 3) Información en los medios de comunicación, entre otros. En estudios regionales similares, el parámetro de ajuste es determinado a priori, por lo que una recomendación es la de estimar el valor adecuado para cada región. La principal limitación es el uso de MIPN, que son publicadas cada 5 años, lo que implica que la herramienta realiza un análisis estático, sin embargo, esto puede solventarse mediante pronósticos basados en metodologías para la actualización de los coeficientes técnicos. Hasta donde tenemos conocimiento, somos los primeros en realizar un análisis sobre los sectores productivos del estado de Durango y de implementar un proceso de optimización sobre el parámetro de ajuste. Los resultados de la clasificación concuerdan con la realizada a partir del Censo Económico y los Valores Agregados Brutos Estatales de los sectores que se encuentran en INEGI.
Publisher
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. (IMEF)
Reference31 articles.
1. [1] Acolt, R. G., Flores, M. D., y Medina, F. D. J. S. L. (2010). Identificación de sectores estratégicos en la economía de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 18(49), 40-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=674/67415178007
2. [2] Albornoz, L., García-Rojas, H. G., y Adrián, D. (2014). La vulnerabilidad de la economía yucateca ante limitaciones en la disponibilidad de agua subterránea. Un enfoque de insumo producto. Ensayos Revista de Economía (Ensayos Journal of Economics), 33(2), 77-104. http://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/27
3. [3] Beltrán Jaimes, L. D., Cardenete Flóres, M. A., Delgado López, M. D. C., y Núñez Rodríguez, G. (2016). Análisis estructural de la economía mexicana para el año 2008. Ensayos. Revista de economía, 35(1), 1-38. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-84022016000100001&script=sci_arttext
4. [4] Bonfiglio, A., y Chelli, F. (2008). Assessing the behaviour of non-survey methods for constructing regional input-output tables through a Monte Carlo simulation. Economic Systems Research, 20(3), 243–258. https://doi.org/10.1080/09535310802344315
5. [5] Boundi Chraki, F. (2016). Análisis input-output de encadenamientos productivos y sectores clave en la economía mexicana. Revista Finanzas y Política Económica, 8(1), 55–81. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.4